Agencia de Calidad de la Educación presenta resultados de estudio sobre alfabetización computacional en estudiantes de 8° básico
Este lunes se dieron a conocer los resultados nacionales del Estudio Internacional de Alfabetización Computacional y Manejo de Información (ICILS), que evalúa las capacidades de las y los estudiantes de 8° básico, a nivel mundial, en relación al uso de tecnologías.
En una conversación con académicos y representantes del sistema educativo, la Agencia de Calidad de la Educación presentó los resultados del Estudio Internacional de Alfabetización Computacional y Manejo de Información (ICILS), que evalúa las capacidades de las y los estudiantes de 8° básico, a nivel mundial, en el uso de las Tecnologías de Información y sus habilidades en el manejo del computador para investigar, crear y comunicar.
Los principales hallazgos muestran que, a nivel internacional, cerca de la mitad de estudiantes presentan un manejo un poco más que rudimentario en el área y, en general, no demuestran habilidades para generar juicios básicos sobre credibilidad, relevancia y utilidad de la información digital. Entre los países participantes en el año 2013 y 2023, ninguno presenta un aumento significativo en sus puntajes.
En Chile, en tanto, el estudio revela que sólo en el quintil más aventajado se observa un porcentaje mínimo de estudiantes con habilidades avanzadas, lo que se refiere a utilización de computadores e internet, y que los años de experiencia en su uso tienen una incidencia directa en el puntaje.
No obstante, las y los estudiantes declaran reconocer el potencial de las TIC y su valor social, así como también reconocen los posibles riesgos en su uso. Un 36% de las y los estudiantes declara utilizar las TIC para realizar tareas escolares, mientras que un 46,5% señala que lo usa en el colegio con otros propósitos.
El estudio refleja, además, que nuestro país se encuentra bajo el puntaje promedio (con 432 puntos vs. 476 del promedio global), y, además, un 38,4% de los y las estudiantes se ubica bajo el nivel 1, es decir en un nivel de bajo desarrollo en el uso de las tecnologías de la información. Esto quiere decir que necesitan instrucciones específicas, paso a paso, para completar tareas simples.
“Hoy hemos invitado a una serie de académicos y representantes del mundo educativo, quienes han podido conocer los resultados de ICILS, y al mismo tiempo proponer algunas alternativas de solución, para la política educativa, los establecimientos educacionales y también para la formación inicial docente. ICILS da cuenta de una serie de desafíos, pero al mismo tiempo una invitación a reflexionar en torno a cómo el país y el mundo va a enfrentar el aprendizaje de niños y niñas sobre el uso de la tecnología y el pensamiento computacional”, señaló Gino Cortez, secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación.
En este sentido, añadió que dada la necesidad de desarrollar habilidades transversales en los y las estudiantes, se propuso en el Plan de Evaluaciones evaluar la Alfabetización Informacional, en un estudio que se aplicará el 2026 a estudiantes de II medio, y que se asocia tanto a los Objetivos de Aprendizaje Transversales de Tecnologías de la Información como a las habilidades de comunicación desde 7° básico a II medio.
Brecha Digital
Por otro lado, Chile no muestra diferencias significativas de puntaje entre hombres y mujeres; las brechas aparecen por nivel socioeconómico y según el mayor acceso a recursos TIC. A nivel mundial, son las estudiantes mujeres con estas características quienes obtienen mejores resultados en la alfabetización computacional y manejo de información.
Respecto a las brechas socioeconómicas, se observa que el promedio de resultados del quinto quintil de nuestro país se asemeja a los resultados de países como Bélgica, quienes tienen un PIB ampliamente superior al de Chile, mientras que los resultados del primer quintil se asemejan a países con PIB menor al de nuestro país, como Kosovo.
Así, la realidad nacional da cuenta de una importante diferencia entre los promedios obtenidos por el quintil más aventajado y el menos aventajado, lo que denota que existe un gran potencial de mejora, necesariamente enfocado en el cierre de brechas socioeconómicas.
ICILS fue aplicado en 34 países de todo el mundo, siendo Chile y Uruguay los únicos representantes de América Latina. Este estudio es desarrollado por la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA), y en Chile lo coordina la Agencia de Calidad de la Educación y participaron 4.109 estudiantes, 803 docentes y 104 establecimientos.
De los 34 países que rindieron esta evaluación, 12 de ellos también participaron en la versión del año 2018, de los cuales solamente 2 países logran mejorar sus resultados. A su vez, y al comparar con el año 2013, de los 8 países que rindieron durante ese año, ninguno logra mejorar sus resultados significativamente, y 7 de ellos caen, incluyendo Chile.
Opinión de los expertos
Juan Pablo Valenzuela, académico
“Tenemos desafíos muy sustantivos, debemos comprender que la tecnología es un lenguaje, una herramienta para aprender mejor, para ir más lejos y para eso requerimos que sea una herramienta transversal y no solo un par de horas de tecnología en los colegios. Debe ser pensada como una herramienta para un mejor aprendizaje. Esto en el contexto de la Inteligencia Artificial es casi obligatorio”.
Viviana Castillo, coordinadora nacional UCE
“La actualización curricular que está impulsando el Ministerio de Educación, es una posibilidad de poder mirar el aprendizaje de la tecnología de una manera que responda de mejor manera a los desafíos que nos presenta este estudio. El aprendizaje de la tecnología no solo se debe concentrar en la asignatura, sino que debe ser abordado transversalmente en el curriculum de manera integral”.
Xavier Vanni, académico
“La política digital de Chile en el sistema escolar ha perdido fuerza por los múltiples desafíos del sistema y es muy importante volver a relevarla. Hay que pensar que el acceso no es suficiente para asegurar un alto uso de la tecnología, el nexo con el uso pedagógico y el mejoramiento de las habilidades es algo que debemos trabajar”.
Mónica Dockendorf, académica
“Quienes estamos formando a los futuros profesores que van a hacer clases en los 15 0 20 años que siguen, es fundamental velar por competencias en el uso de las tecnologías, de manera que puedan formar estudiantes para la era de la información. Aprender las asignaturas apoyados por las tecnologías es muy importante”