Profesores en aula: buena comunicación con estudiantes y manejo del tiempo, pero desafíos para guiarlos en pensamiento crítico y creativo
El martes 15 de abril, el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez, realizó el lanzamiento de Enfoque Docente, junto a la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia y la directora del CPEIP, Lilia Concha. Esta nueva herramienta de orientación consiste en una plataforma que dispone de una pauta para la observación de clases, permitiendo a los equipos directivos y sostenedores contar con un instrumento que orienta el proceso pedagógico desarrollado en el aula. Dicha plataforma entrega un reporte automático que presenta elementos destacados y desafíos en la enseñanza de las y los docentes con sus estudiantes, y pone a disposición más de 140 recomendaciones para fortalecer capacidades y propiciar adecuadas interacciones pedagógicas que contribuyan a un buen desarrollo de aprendizajes.
Enfoque Docente permite observar el proceso pedagógico en el aula durante el desarrollo de una clase, la cual es evaluada en base a tres dimensiones: Gestión del tiempo, Ambiente socioafectivo para el aprendizaje y Apoyo al aprendizaje profundo; estas, a su vez, se dividen en seis subdimensiones: Uso eficiente del tiempo, Relaciones seguras y sensibles, Convivencia armónica, Construcción de sentidos, Acompañamiento formativo y Pensamiento de orden superior.
Este hito forma parte de un trabajo que lleva realizando la Agencia de Calidad de la Educación desde el año 2023, en un proceso de diseño, validación e implementación del instrumento. Entre el 2023 y el 2024, se observaron más de 4 mil cursos en todo el país, alcanzando más de 2.600 horas de clases analizadas en 761 establecimientos educacionales a nivel nacional.
El año pasado, la aplicación de la herramienta por parte de las y los profesionales de la institución entregó una serie de resultados, entre los cuales destacan:
- Respecto a la dimensión Ambiente socioafectivo para el aprendizaje, en alrededor del 90% de las interacciones se da una comunicación respetuosa entre docente y estudiantes.
- Además, es posible percibir que en más del 90% de los casos los y las estudiantes se sienten cómodos(as), lo que permite generar un ambiente propicio para que tengan una buena disposición al aprendizaje.
- Sin embargo, dentro de esta misma dimensión, en el indicador referido a la promoción de altas expectativas de aprendizaje, el 60% se encuentra en niveles bajos o medio-bajos; es decir, si bien el ambiente socioafectivo en general es positivo, aún queda el desafío en la expresión y demostración de altas expectativas de docentes hacia las y los estudiantes, que eventualmente se traduce en una mejor autopercepción de sus posibilidades.
Este resultado refuerza los hallazgos identificados a través de los Cuestionarios de calidad y contexto respecto a factores que influyen en el aprendizaje de los y las estudiantes, entre los cuales las altas expectativas han sido una variable que, durante una década, ha sido relevada como un aspecto crítico a desarrollar.
- La dimensión Gestión del tiempo presenta buenos resultados generales, considerando que cada indicador alcanza un logro sobre el 70%. Esto implica que los y las docentes usan el tiempo de la clase principalmente para el desarrollo de los aprendizajes.
Lo anterior levanta un desafío para las comunidades educativas en torno a guiar a los y las estudiantes al desarrollo de este tipo de pensamiento.
Para el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez, la herramienta Enfoque Docente busca impulsar el aprendizaje y permitir a las comunidades educativas tomar decisiones pedagógicas a través de un instrumento validado por expertos y expertas de educación.
“Los resultados de los análisis de las horas observadas durante el 2024, nos muestran buenas noticias y a la vez desafíos. Según lo observado, las y los docentes logran establecer, casi en su totalidad, (alrededor de un 90%), una comunicación respetuosa con sus estudiantes, así como organizar los espacios educativos para el aprendizaje. Sí tenemos un desafío en el apoyo al profesorado para que fomenten habilidades del tipo pensamiento creativo y crítico. Como Agencia de Calidad estamos comprometidos con apoyar a docentes y equipos directivos en mejorar el proceso de aprendizaje. En este sentido, el tipo de información que hoy entregamos es un insumo valioso, tanto para los establecimientos educativos como para el fortalecimiento del trabajo de instituciones formadoras de docentes”.
En tanto, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, sostuvo que esta herramienta se enmarca en la institucionalidad educativa vigente y en el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación, que conforma un ecosistema cuyo desafío es avanzar en experiencias formativas robustas y sostenibles. “Desde el Ministerio de Educación esperamos que este recurso —que se implementará de manera voluntaria— sea una herramienta valiosa para promover interacciones pedagógicas que impacten positivamente en la trayectoria educativa y el aprendizaje de las y los estudiantes en todo el país”.
Plataforma digital para establecimientos
Enfoque Docente cuenta con una digital que ya está disponible para todos los establecimientos del país, docentes, directivos, equipos técnico-pedagógicos y la comunidad educativa en general. Se espera que puedan desarrollar un acompañamiento al aula (registrando de lo observado), levantando las fortalezas que poseen y potenciando las prácticas encaminadas a un buen desarrollo pedagógico; pero también que sea una guía para detectar y abordar colaborativamente los aspectos que requieren perfeccionamiento y mejoras en el aula, incluyendo la definición de acuerdos de mejora.
Es por ello que la Agencia de Calidad de la Educación dispondrá de una plataforma digital para todos los establecimientos del país, en la cual es posible desarrollar tanto la observación (registro de lo observado) como la retroalimentación (incluyendo la definición de acuerdos de mejora).
Las comunidades que utilicen la plataforma contarán con:
- Un reporte individual por cada clase observada para docentes, con información de los antecedentes de la observación, resultados de la rubricación, una fortaleza y una oportunidad de mejora (con su respectiva sugerencia). Además, se podrá registrar un compromiso de mejora tanto para docentes como para el equipo directivo.
- Gráficos con el consolidado de las observaciones que permiten el análisis por establecimiento y por parte de la entidad sostenedora, para fortalecer el liderazgo de los equipos directivos y técnico-pedagógicos, permitiéndoles contribuir al mejoramiento de la gestión, dado que aporta información al proceso de autoevaluación institucional, al Plan de Mejoramiento Educativo (PME) y al Plan Local de Formación para el Desarrollo Profesional Docente.
Revise la presentación